ANOTACIÓN


Lévi-Strauss y los arquetipos universales de Jung


Pedro Gómez García

Catedrático de Filosofía jubilado. Universidad de Granada




Carl Gustav Jung concibe unos arquetipos, como imágenes arcaicas, universalmente ínsitas en lo inconsciente de los humanos en cuanto tales, a modo de significados condensados de la humanidad, que a veces emergen en la conciencia y se traslucen en el mito, el ensueño o el arte.

En cambio, Claude Lévi-Strauss, en El pensamiento salvaje y en Mitológicas, sostiene que todo significado deriva de la experiencia, y se constituye en contenido de lo subconsciente, mientras que lo inconsciente está de por sí vacío, de manera que el espíritu humano universal solo consiste en estructuras o principios de organización de lo actuado, lo vivido y lo pensado. Su lógica radica en capas profundas la de actividad cerebral, que impone leyes formales o algoritmos a la información procedente de las interacciones con el cuerpo y el entorno.

Luego, dependiendo del diferente método, objetivo y lenguaje, se producen saberes cotidianos, teorías científicas, mitologías, técnicas y artes, instituciones y toda clase de creaciones culturales. Por consiguiente, no habría arquetipos dotados de significación a priori, sino solo como resultado de experiencias codificadas, archivadas en la memoria y como herencia eventualmente transmitida en virtud de los sistemas semióticos de la cultura.

¿Qué es, entonces, lo que los mitos revelan? En el mito de ámbito individual, la elaboración biográfica de las peripecias personales. En la mitología colectiva, el condensado de la historia de cada sociedad particular. A escala universal, tan solo las nudas estructuras del espíritu humano. El alto grado de coincidencias que podemos hallar se explica por las condiciones análogas del entorno natural y de los sistemas antroposociales, ante las cuales el espíritu humano tiende a elaborar resultados también análogos, que dan la impresión de ser universales; pero no son arquetipos inherentes a la naturaleza humana, sino producto de la historia social, o de la vivencia individual.


Publicado 30 marzo 2020