Lejos de eludir toda subjetividad, impidiendo que su sesgada influencia interfiera, se opta por profundizar fenomenológicamente en ella para correlacionarla "neuroevolutivamente" con el enfoque naturalista. Ello permite plantear una solución al problema ontológico de la mente, la sincronización neuronal, el origen de la inteligencia y el lenguaje.
Las matemáticas y la filosofía encuentran puntos concurrentes en las ideas de Aurelio Baldor y en Baruch Spinoza. Este ensayo explora la correspondencia interpretativa y complementaria en ciertas ideas que ambos autores. Así, las magnitudes, la razón, la unidad, el alma y el cuerpo son tratados con una continuidad reflexiva.
Con relación al problema mente-cerebro, la teoría de la identidad de tipos defiende la equivalencia entre tipos de estados mentales con tipos de estados físicos. Frente a esta teoría se busca demostrar que el argumento de Kripke resulta concluyente debido a que los enunciados de identidad contingentes no son posibles.
La última oleada de críticas a la religión en clave filosófica presenta planteamientos muy combativos. Aquí revisamos la religión como fenómeno neural según Daniel Dennett, el ateísmo humanista de Sam Harris, y la teofobia radical de Christopher Hitchens. Como contrapunto, la retractación de Antony Flew, antiguo maestro de ateos.
En la historia de la filosofía es posible apreciar diferentes doctrinas antropocentristas, las cuales están influenciadas por el propio ethos de quienes las fundamentan. En este escrito se analiza la perspectiva de Friedrich Nietzsche a la luz de su soberbia y su posterior demencia. A la luz de su irracionalidad.