Número 10, 2019 (2), artículo 1


Memoria, política e historia


Fabiana Aida del Valle Soria

Escuela Normal Superior Dr. José Benjamín Gorostiaga, La Banda-Santiago del Estero. Argentina




RESUMEN
El paradigma memorialista surgió en los años 80 del siglo XX como una evocación a las víctimas de los genocidios que ocurrieron en ese siglo. El artículo analiza qué es la memoria y la diferencia con la historia. La historia necesita de la memoria, de los testimonios de los testigos.


TEMAS
genocidio · historia · memoria · memoria e historia · política



1. Introducción

En el siguiente trabajo estarán inmersas varias categorías tales como memoria, historia y política.

Se trata sobre como las decisiones en política impactaron en los pueblos donde hubo muchas víctimas de la desidia humana en crímenes conocidos como genocidio y lesa humanidad, a saber, el genocidio armenio (1915-1923), el holocausto judío (1939-1945) y el genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura en Argentina (1976-1983). Esos hechos terribles y caros a las Humanidad están relatados en la historia, pero la historia para poder narrarlos (escribiendo en sentido figurado) necesito de la memoria de las victimas también llamados testigos de esos hechos. Debido a que muchos de esos crimines no eran reconocidos como tales en el tiempo histórico o solo los consideraron para celebrar juicios contra los represores, recién en los 80 la memoria resurgió como así también los sobrevivientes con sus testimonios de los horrores vividos en esos tiempos.

No obstante, como la historia no es objetiva en muchos casos y esta parcializada, surgieron los revisionistas que niegan los holocaustos y aunque no niegan la represión del Estado argentino a través de su Junta Militar, en todos los casos disminuyen el número de los fallecidos, como si fuera que eso atenúa la gravedad de esos crimines. De ahí la importancia de la memoria para evitar que los intereses de pocos predominen y jamás esa memoria colectiva de cientos de personas que sufrieron queden en el olvido.

¿Qué es la memoria? Según el diccionario de la Real Academia Española, es:

"memoria

Del lat. memoria.

1. f. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

2. f. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.

3. f. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto.

4. f. Estudio, o disertación escrita, sobre alguna materia.

5. f. Relación de gastos hechos en una dependencia o negociado, o apuntamiento de otras cosas, como una especie de inventario sin formalidad.

6. f. Monumento para recuerdo o gloria de algo.

7. f. Obra pía o aniversario que instituye o funda alguien y en que se conserva su memoria.

8. f. Fil. En la filosofía escolástica, una de las potencias del alma.

9. f. Inform. Dispositivo físico, generalmente electrónico, en el que se almacenan datos e instrucciones para recuperarlos y utilizarlos posteriormente.

10. f. pl. Relación de recuerdos y datos personales de la vida de quien la escribe.

11. f. pl. Relación de algunos acaecimientos particulares, que se escriben para ilustrar la historia.

12. f. pl. Libro, cuaderno o papel en que se apunta algo para tenerlo presente.

13. f. pl. Saludo o recado cortés o afectuoso a un ausente, por escrito o pormedio de tercera persona.

14. f. pl. Dos o más anillos que se traen y ponen de recuerdo y aviso para la ejecución de algo, soltando uno de ellos para que cuelgue del dedo.”

Sin duda como está reflejada en la cita textual precedente hay muchas definiciones de memoria, pero las relacionadas con el tema textual a tratar son 1, 3, 6, 10 y 11 fundamentalmente. La 1 es una definición de memoria que dice que “es una facultad psíquica por la cual se retiene el pasado”. La 3 dice que “es una expresión de los hechos, datos y motivos a un determinado asunto. La 6 dice que “es un monumento para recuerdo o gloria de algo”. La 10 dice que “es una relación de recuerdos y datos personales de quien la escribe”. La 11 menciona que “es una relación de algunos acontecimientos particulares para ilustrar la historia”.

La primera definición es refiere más bien a una facultad de cada ser humano para retener los acontecimientos en su mente. La tercera hace referencia a acontecimientos de un determinado hecho o asunto. La sexta es muy cara a los sentimientos de la humanidad porque se refiere a recuerdos o gloria de algo, se la puede tomar de modo general como por ejemplo el monumento a un héroe nacional de un determinado país (San Martín y Belgrano en el nuestro; O'Higgins en Chile; Artigas en Uruguay; Washington en los Estados Unidos; Francisco de Miranda en México, Venezuela y Francia o al menos su referencia en un arco de triunfo; Francisco Franco de España, cuyos monumentos de a poco son retirados si ya no fueron retirados todos; Lenin en la ex-URSS, cuyas esculturas fueron retiradas también; Garibaldi en Italia; etc.) o de modo particular dado que específicamente el enfoque de este trabajo estará en ellos, en las colectividades que fueron víctimas de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad. Un monumento a las víctimas del genocidio judío, del genocidio armenio y de la represión de la última dictadura llena de dolor a quienes por el solo hecho de mencionarlas produce además reflexión para construir un mundo mejor donde no haya más torturas, detenciones ilegales, privaciones ilegitimas de la libertad, deportaciones forzadas ni asesinatos, ni individuales ni en masa. Definitivamente la pena de muerte debería abolirse por ser contraria al derecho primordial a la vida que todo ser humano lo tiene, pero no todos las personas individuales ni jurídicas están de acuerdo con mi premisa dado que la pena de muerta aun es aplicada en países como Estados Unidos (en la mayoría de los Estados que lo constituyen), China, y otros países de sudeste asiático.

La definición diez tiene que ver los recuerdos y datos de quien lo escribe; bien es ahí donde entre el rol de testigo o protagonista de los hechos, vagamente cualquier hecho de la vida de cualquier ser humano, pero si se toma en cuenta hechos como los genocidios esta definición esta estrecha relación con los testigos y quienes fueron víctimas de esos hechos terribles. Si se toma como referencia el Holocausto judío, las víctimas son testigos de los hechos de esos tiempos (o lo fueron porque la mayoría ya fallecieron dado que la segunda guerra mundial finalizó hace 72 años). La victimas sobrevivientes de genocidio al pueblo hebreo perpetrado por el gobierno nacional socialista alemán fueron olvidadas por muchísimos años no así los héroes de los grupos armados de liberación que se generaron en varios países de Europa que hoy si están olvidados. El recuerdo de los sobrevivientes sobrevino debido al séptimo arte fundamentalmente que a través de películas de ficción basadas en hechos reales y documentales rescataron del olvido los penares de miles de personas (como ejemplo cabe citar a La lista de Schindler de Steven Spielberg y a El pianista de Roman Polanski entre las obras fílmicas basadas en hechos reales.

La definición once se refiere que es una relación de algunos acontecimientos particulares para relatar la historia. En este caso serían los testimonios de personas sobre un determinado hecho histórico. En el estricto caso de los genocidios y la última represión hace referencia a los testigos y sus testimonios para a partir de allí reconstruir la historia.

En cuanto a la definición de política, extraída del diccionario de la Real Academia Española, es:

político, ca

Del lat. politĭcus, y este del gr. πολιτικός politikós; la forma f., del gr. πολιτική politikḗ.

1. adj. Perteneciente o relativo a la doctrina política.

2. adj. Perteneciente o relativo a la actividad política.

3. adj. Cortés, urbano.

4. adj. Cortés con frialdad y reserva, cuando se esperaba afecto.

5. adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. U. t. c. s.

6. adj. Denota afinidad (|| parentesco por razón de matrimonio) Padre político (suegro). Hermano político (cuñado). Hijo político (yerno). Hija política (nuera).

7. f. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

8. f. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

9. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

10. f. Cortesía y buen modo de portarse.

11. f. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.

12. f. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado."

Cerebro humanoFigura 1. Cerebro humano.

La definición 1 y la 2 se refieren a la doctrina y actividad política respectivamente. La definición 4 se refiere a una persona (político o política) que interviene en las cosas de gobierno y negocios del Estado.

La definición 7 se refiere “al arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados”.

La definición 8 es “la actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”.

La definición 9 se refiere a la actividad del ciudadano cuando interviene en asuntos públicos con su opinión, voto o de cualquier otro modo.

La definición 12 se refiere a las orientaciones que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

Bien, ya se encuentran especificadas las definiciones de política que se relacionan el accionar los individuos y los gobiernos, tanto de mandantes como mandatarios y la toma de decisiones que afectan a los pueblos.

Las definiciones que tiene que ver con el gobierno de los Estados es la 7.

La definición que se refiere a los individuos es todas las demás.

 

Monumento a las victimas del holocausto judio.

Figura 2. Monumento a las víctimas del holocausto judío, Buenos Aires.

Una definición se refiere al pueblo (en realidad a cada individuo), el cual es el mandante, el que elige a sus representantes de las repúblicas presidencialistas, parlamentarias y en las monarquías constitucionales. Esta definición es muy importante dado que al ser los pueblos los electores de los gobernantes en países donde reina la democracia, muchas veces los elegidos fueron dictadores que cambiaron el orden de las cosas y llevaron a sus pueblos a la perdición generando crisis, y produciendo genocidios en sectores étnicos minoritarios, pero no por ello importantes en número y sobre todo como seres humanos en su dignidad. Es menester citar que, en las elecciones en Alemania en fines de los años 20 del siglo XX, ganaba el partido nacional socialista, el cual para los años 30 ya era mayoría en el parlamento alemán y bajo persuasión obligaron al presidente a elegir canciller a Adolf Hitler, quien luego del fallecimiento del presidente asumió el poder “absoluto”, tomando decisiones que afectaron la vida de decenas de millones de personas que murieron o lo perdieron todo en la segunda guerra mundial. El mayor crimen del nazismo fue el holocausto judío donde 6 millones de personas fueron deportadas, movidas a campos de concentración en condiciones infrahumanas y asesinadas en cámaras de gases o ejecuciones arbitrarias sumarias. Cabe agregar que junto con ellos fallecieron minorías tales como gitanos, homosexuales, discapacitados (incluso alemanes) y enfermos terminales. En el genocidio cometido a los judíos se genera controversia porque hay un grupo de historiadores conocidos como los revisionistas que niegan el genocidio. La negación del genocidio no está demás de decir que es un delito penado con todo el rigor de las leyes argentinas, ya sea el judío, el armenio o el genocidio perpetrado por la dictadura militar argentina.

Retomando la definición con este breve relato se quiere resaltar la importancia del voto, más precisamente de qué manera un voto puede introducir en el poder a un demente que después atente contra la población violando los derechos humanos primordiales.

Armenios que fueron victimas del genocidio.

Figura 3. Grupos de armenios movilizados por los turcos.

Otro ejemplo histórico de eso es el poder que adquirieron los “jóvenes turcos” en el alicaído Imperio Otomano. Los jóvenes turcos eran unos políticos que presionaron al sultán para que se forme un parlamento que tenga representantes del pueblo. ¿Qué fue lo que hicieron ellos? Como había una minoría étnica en el poli étnico imperio otomano pero que no eran islámicos sino cristianos y no disponían de los mismos derechos civiles que los musulmanes entonces se revelaron al estado otomano en unas cuantas revueltas lo que generó como respuesta una limpieza racial por parte del gobierno de los jóvenes turcos que masacraron a más de un millón de armenios. Es menester mencionar que el genocidio armenio solo está reconocido por una veintena de países. Estados Unidos no lo reconoce desde la Casa Blanca, porque Turquía por su ubicación geográfica es un aliado estratégico de la OTAN (casi todos los Estados que forman parte de la Unión americana reconocieron por separado el genocidio armenio). Israel tampoco llama genocidio a las masacres cometidas por los turcos a la nación armenia. La gran ironía era que los nacionalistas turcos querían derechos y por eso solicitaron la constitución de un parlamento pero no respetaron los derechos humanos y es de público saber que las libertades civiles son inherentes o tienen vinculación con los derechos humanos fundamentales no obstante eran tiempo de formación de estados nacionales y la nación armenia (en esos tiempos una nación sin territorio) quería como todas etnias su independencia de Turquía al no obtener las respuesta en cuanto a la igualdad de derechos civiles más allá de las confesiones que profesasen. Lo irónico es que esos liberales que estaban en Turquía pronto fundarían un estado laico. Con todo esto reitero que los lideres elegidos para representar al pueblo no lo fueron a conciencia, aunque mucho no podían hacer los armenios que gozaban de muy pocos derechos.

Más adelante se retomarán ambos genocidios, las controversias que generan en torno a sus negadores y no solo de los genocidios armenio y judío sino del genocidio perpetrado por la última dictadura que no solo quieren disminuir la cantidad de víctimas sino negarlo. Hasta ahí la relación entre memoria y política a rasgos generales donde también se introdujeron categorías vinculadas al Estado nación del siglo XIX y los deseos de independencia de las naciones y de cómo impero el deseo egoísta de una etnia por sobre la paz entre los pueblos.

 

2. Memoria e historia

El paradigma memorialista se generó a partir de los años 1980 cuando a la memoria de los genocidios y la lucha del apertheid en Sudáfrica era noticia en los medios de comunicación. Este paradigma desafía la filosofía de la historia de corte iluminista.

Es importante comprender la diferencia entre memoria e historia. Si se considera la memoria de un testigo, es su experiencia de vida, su testimonio el cual puede variar dado que esa persona determinada puede perder el recuerdo parcial o en su gran totalidad de los eventos de los que le toco ser protagonista y/o testigo o pueden aparecer en su memoria otros recuerdos que antes no menciono. Un testimonio de un testigo es algo subjetivo y eso forma parte de la memoria podría decirse colectiva cuando son muchos los testigos de los hechos de barbarie que soportaron. Esos datos ayudan a la historia. Respecto de testimonio se puede agregar lo siguiente:

“Sin embargo, la relación del historiador con el testimonio es aún más compleja debido a que en el intercambio entre el entrevistador y su sujeto se suelen jugar diferencias de clase, género y generación que introducen nuevas tensiones y sus propias lógicas en el producto de esa interacción (James 2004: 128-129)” (Levin 2007).

La historia en cambio es considerada una ciencia que es objetiva y que por tanto está sujeta a las evidencias.

El paradigma memorialista surge como una respuesta a la filosofía de la historia de corte iluminista. Memoria e historia son una dicotomía por todo lo descripto por un lado lo dependientes de los sujetos que están los testimonios y vivencias que sin duda alguna son veraces pero cuya única prueba posiblemente es la versión oral quizá sostenida por varios testigos y en algunos casos por material visual y/o audiovisual y por el otro la rigurosidad de una ciencia como lo es la Historia que está sujeta al método y en estrecha relación a lo epistémico. La Historia por otro lado trata de ser objetiva, pero al ser el historiador un sujeto pensante eso no es posible, en muchos casos es parcial y en otros no y es aquí donde entra lo del revisionismo que es por parte de historiadores que no quieren aceptar determinados hechos y tratan de reivindicar o de tergervisar la historia narrándola de modo que convenga a sus intereses. Cabe mencionar como hechos de modificación la negación del holocausto judío por parte de historiadores que indican que no fueron 6 millones sino uno pocos cientos de miles y es que más dejan bien parados a los nazis.

Por otro lado, los revisionistas turcos que niegan un genocidio armenio y consideran que fueron rebeliones que fueron sofocadas (donde murieron cientos de miles) y que las personas deportadas por tierra murieron de hambre y no ejecutadas. Finalmente, en nuestro país apuntan a que las víctimas de la dictadura militar de 1976 no fueron 30 mil, sino que no llegaron a 8 mil, e hicieron circular un supuesto audio de un montonero que, según ellos, dijo que mintió que eran 30 mil para recibir beneficios económicos. Además, están quienes sostienen que el Ejército Revolucionario del Pueblo más conocido como ERP (grupo armado revolucionario) y la agrupación Montoneros asesinaron inocentes en múltiples atentados en los años 70 del siglo XX, cuyas víctimas son reivindicadas como “los otros muertos” y que actualmente en los últimos meses sus familiares se están movilizando para pedir a las autoridades nacionales que los reconozcan como víctimas dignas de ser homenajeadas el día de la memoria.

Personalmente creo que, así haya sido una víctima del odio, su vida fue valiosa. ¿Quiénes fueron menos culpables?

Los militares o los grupos armados paramilitares de izquierda. Sin duda, de ambos lados hubo caídos y también víctimas inocentes de ningún lado que no merecían morir y si fueron hijos de militares o nietos eran inocentes. Pero volviendo a la interrogante de la polémica que divide a los K y a los Pro. ¿Quiénes fueron los culpables? Ambos grupos armados sin duda, pero el de mayor poder era el aparato represivo del Estado conocido bajo el nombre de terrorismo de estado que en lugar de proceder acorde al derecho procedieron con crueldad abriendo centros clandestinos de detención donde miles de personas quizá culpables de atentados y muchísimos inocentes eran interrogados, torturados, violadas las mujeres y sus bebes arrancados y dados a represores. ¿Qué sucedió luego? Como las victimas acusadas de subversivas eran muchísimas, no solo fallecidos sino desaparecidos, las madres se agruparon y las abuelas de los bebes robados por los militares. Esas agrupaciones Madres de Plaza de Mayo y Abuelas ejercieron una presión sin precedentes sobre el gobierno de facto, el cual tuvo que permitir elecciones en 1983, luego de gravísimo error de tomar por las armas las Islas Malvinas y de enviar muchos jóvenes inocentes a la muerte, pero cuya mayor crisis e inestabilidad la provocaron los grupos de familiares de desaparecidos.

Desde el punto de vista de la testificación hay muchos testimonios de esa época. Es ahí donde tiene importancia el historiador en pos del bien de la memoria colectiva y de la historia:

“Si todo lo anterior es cierto, es decir, si el historiador hace un uso ‘instrumental’ del testimonio, no es menos cierto que, con su labor, contribuye a la producción y preservación de las memorias de sus entrevistados. Desde este punto de vista, el historiador puede ser, además, un vehículo para la preservación de la memoria de los sujetos.”

Relatos hablados en material audiovisual o narraciones por escrito por parte de las víctimas (material fílmico, diarios, revistas o escritos de diarios personales quizá, etc.). Testimonios que surgen de lo profundo de su ser. Cabe citar una película que se refiere a eso por parte de una directora de cine cuyos padres fueron víctimas de la represión. Todo eso forma parte de lo que es la memoria con la que se construye la historia o va de la mano. La historia por sí sola no podría relatar o enriquecerse sin esos testimonios y por otro lado esos relatos de la memoria sin la ayuda de la Historia no tendrían valor por sí mismos. Ambas, memoria e historia se necesitan, van de la mano.

 

3. Conclusión

La memoria es muy importante para aportar datos a la historia que en su rigor narrara los hechos de la mejor manera.

Solo digo lo siguiente, nunca más el odio racial ni ideológico, nunca más genocidios ni crímenes de lesa humanidad, y que la pena de muerte no exista más, Dios quiera (en mi fe), para que nuestra historia este narrada con testimonios de paz y amor.

Elevo una plegaria por las víctimas de todos los genocidios.



Bibliografía

Levin, M. F.
2007 "El pasado cercano en clave historiográfica", en M. L. Franco, Historia reciente. Perspectivas para una campo de construccion.  Buenos Aires, Paidós (págs. 3-16).

Tozzi, Verónica
2016 Clase 9 Memoria y política. Bernal, Buenos Aires, UNQ.
2016 Clase 10 Del testigo a la victimización. Bernal, Buenos Aires, UNQ.


Publicado 02 julio 2019