Número 9, 2019 (1), artículo 8


Análisis de un aspecto de la interpretación alternativa a la historia oficial de la genética


Fabiana Aida del Valle Soria

Escuela Normal Superior Dr. José Benjamín Gorostiaga, La Banda-Santiago del Estero. Argentina




RESUMEN
El artículo trata sobre la historia de la genética clásica. Se analiza un aspecto de la interpretación alternativa a la historia oficial de la genética. Esa interpretación alternativa es desde una interpretación diacrónica, o sea, desde las ideas, paradigmas y descubrimientos de la época en la que fueron realizados.


TEMAS
genética · Gregor Mendel · historia de la genética



1. Introducción

La historia oficial de la genética es interpretada desde una visión whig de la historia, es decir, a través de una visión anacrónica de la historia. La interpretación anacrónica de la historia se realiza desde los pensamientos, ideas y paradigmas de la actualidad.

Sin embargo, existe una interpretación alternativa, que se realizada desde las ideas, pensamientos y paradigmas de la época en la que se realizaron los descubrimientos en estudio. En resumen, hay una interpretación de la historia oficial de la genética desde el anacronismo y otra visión, una alternativa, desde el diacronismo. La genética es una ciencia que no comenzó con Mendel debido a que hubo precursores o científicos que anteriormente realizaron cruzamiento entre especies, pero él fue el que realizó su mayor contribución con un estudio de muchísimos años en la temática, no obstante, su trabajo a pesar de ser publicado en publicaciones de su tiempo no fue tomado en cuenta y solo fue redescubierto años atrás de modo simultaneo e independiente por tres investigadores, Hugo de Vries, Carl Correns y Erich Tschmak. Eso es lo que menciona la historia oficial de la genética que considera a Mendel como padre de la Genética, no obstante, las leyes enunciadas en la actualidad como leyes de Mendel, distan mucho de lo que Mendel dijo e hizo. El concepto de gen en tiempos Mendel no había sido enunciado aun ni el de alelos y estos términos están vinculados con los enunciados de las tres leyes de Mendel, típicas de la genética clásica.

Hay otro investigador, William Bateson, quien descubre el trabajo de Mendel, lo difunde y es en ese momento que Mendel es considerado, lo que se mencionó anteriormente, el padre de la genética. El mendelismo de Bateson no debería ser equiparado con la genética clásica (Lorenzano, 2015) más bien la genética se materializó como disciplina separada en un proceso que no fue de un día para el otro y tuvo mucha oposición. El mendelismo de Bateson llego a ser sinónimo de genética y su teoría, a mediados del siglo XX, fue la que tuvo más aceptación. (Lorenzano, 2015)

En cuanto al análisis diacrónico o interpretación alternativa de la “historia oficial de la genética” se mencionarán algunas generalidades.

Se hace hincapié a las generalidades sobre las teorías y su representación por estructuras y se las compara.

 

2. Desarrollo

Se ha mencionado que se analizará y discutirá cuestiones de la interpretación alternativa de la historia oficial de la genética. ¿Cuál es esa interpretación alternativa?

Esa interpretación alternativa es la interpretación diacrónica. ¿Sería correcto realizarla? Naturalmente, es válido efectuar una interpretación a la luz de los paradigmas y pensamientos de los tiempos en los que se produjeron dichos descubrimientos. Es posible también analizar y discutir una interpretación ya realizada.

La interpretación realizada esta en el texto de Filosofía diacrónica de la ciencia. El caso de la genética clásica cuya autoría corresponde al doctor Pablo Lorenzano.

¿Qué se analiza en el trabajo? A la luz de la filosofía diacrónica es la estructura y la naturaleza de las teorías. Es decir, este es el punto por analizar y discutir si es posible, la teoría científica, en este caso la teoría genética usada en el campo disciplinar conocido como Biología.

Al analizar la primera parte del trabajo se observa que es impecable que parte de la distinción de dos fenómenos históricos relacionados con la filosofía diacrónica de la ciencia, clasificación realizada por Díez y Moulines, cita realizada por el autor. Esos fenómenos históricos son:

- Identidad a través del cambio.

- Continuidad a través de la ruptura.

Luego la primera tarea que realizó fue dar cuenta de la identidad de la teoría científica relacionada con la estructura y naturaleza de la teoría y la segunda asociada al cambio (a su vez relacionado con las revoluciones científicas) ¿Qué tipos de cambios puede tener una teoría? Los cambios pueden ser interteóricos e intrateóricos. Explicación realizada claramente.

¿Cómo es interpretado el término interteórico? Es mencionado como un cambio de teorías es decir cuando una teoría reemplaza a otra. ¿Cómo se interpreta el término interteórico desde la filosofía diacrónica de la ciencia? Es un término que engloba muchos y distintos fenómenos diacrónicos. Menciona que la idea que sustituya o elimina completamente un paradigma corresponde solo a cambios interteóricos en número limitado. Lo que es una verdad evidente porque es entre teorías. Menciona que los ejemplos no presentan rupturas totales ni conceptuales, ni metodológicas ni aplicativas.

¿Dice algo sobre los casos? Si, menciona como se distinguen. ¿Cómo se distinguen los casos? Los casos se distinguen:

- La teoría anterior al cambio es suplantada por una posterior.

- Algunos, o muchos de los conceptos, principios y casos paradigmáticos, quedan incorporados con modificaciones semánticas leves a la segunda teoría.

Se aclara que los fenómenos diacrónicos son susceptibles de dos análisis, uno cinemático y otro dinámico.

Esas son las condiciones necesarias que presentó el autor. A posteriori, ¿Cómo trató a la historia de la genética clásica? Trato a la historia de la genética clásica considerando el cambio interteórico de corte cinemático para poder capturar y precisar la idea de que entre estas se dan discontinuidades y rupturas (como si estas tuvieran algo que ver entre sí) es decir que entre ellas las rupturas no son totales en ninguno de los tres niveles: ni conceptual, ni metodológico ni aplicativo.

El siguiente punto que estudio en el artículo fueron las condiciones necesarias para la validez de una teoría.

¿Cuál fue la primera tarea de la filosofía diacrónica de la ciencia? Elucidar la genidentidad de una teoría científica. ¿Se podría haber comenzado por otro lado? Pienso que primero se debe determinar la genidentidad de la teoría antes de considerar otros aspectos.

En cuanto a las condiciones necesarias que deben satisfacerse las mencionadas son:

- Deben tener el mismo marco conceptual.

- Tener las mismas leyes fundamentales.

- Conceptualizar los “fenómenos”, “experiencia”, “datos” de la misma manera.

- Mantener las mismas relaciones esenciales con otras teorías.

- Tener la intención de dar cuenta de los mismos fenómenos.

Esas cuatro primeras son de naturaleza conceptual y la última es de carácter aplicativo. La postura es correcta en cuanto en caso de no cumplirse alguna de las condiciones mencionadas, el cambio no fue un cambio intrateórico sino un cambio interteórico, lo que significa que es una teoría distinta. ¿Qué condiciones no tienen que cumplirse? ¿Todas? ¿O solo alguna de ellas? No tienen por qué cumplirse todas las condiciones. Por otra parte, en el trabajo, el autor luego paso a explicar la cuestión de la historia oficial de la genética en cuanto a sus redescubridores del trabajo de Mendel.

¿Quién funda la genética? Gregor Mendel según la historia “oficial” de la genética. ¿Qué quería resolver? Los problemas fundamentales de la herencia. ¿Qué encontró? Los principios fundamentales y encontró las leyes que hoy día llevan su nombre. ¿Qué permite el estudio de su obra en el contexto de descubrimiento según el autor del trabajo? Posiblemente una visión distinta de la que tenemos hoy. Ahí es donde entra, la diacronía. Acorde a esta imagen, Mendel no dijo lo que la historia oficial dice que dijo ni hizo lo que dice que hizo. El, aparentemente quería encontrar una solución al problema de la hibridación, no así de la herencia. Mendel quería saber en realidad si se podía formar una nueva especie desde el cruzamiento de dos especies diferentes. Mendel trataba de encontrar una ley sobre la evolución y desarrollo de los híbridos. Esa ley la encontró cuando trabajaba con la planta Pisum. Mendel planteo esa ley en términos de los caracteres mismos o lo que se conoce hoy como “fenotipo” y no del “genotipo” como está formulada en lo que hoy se conoce como leyes de Mendel. Mendel con las plantas Pisum realizó gran parte de sus experimentos, mediante la relación y comportamiento de las células germinales y polínicas y el de las formas constantes y la constitución y agrupamiento de lo que llamó “elementos”. ¿Qué significa el término “elementos”? ¿Qué denota? ¿Tanto para la genética desde el anacronismo relacionada con la historia oficial de la genética y desde la diacronía? Esos “elementos” no se identifican con los “genes”, “factores”, alelos o factores alélicos de la genética clásica, “formal” o “mendeliana” debido a que:

- En ningún lado establece que los “elementos” sean partículas.

- Mendel nunca se expresó acerca del número de elementos necesarios que definían una característica. Utilizó dos letras: Aa que denotaban la presencia de elementos diferentes. La interpretación de la genética clásica es que cada característica está determinada por un par de elementos independientemente del hecho de que sean iguales (homocigota) o distintos (heterocigota).

- Mendel afirmó que “solo los elementos iguales se excluyen mutuamente”. La afirmación se condice con el mecanismo propuesto a título de hipótesis para explicar el comportamiento de los híbridos variables. Es decir, según la genética clásica, la unión pasajera de elementos diferentes se llevaría a cabo de modo tal que los elementos (“factores” o genes) deberían separarse sean iguales o diferentes; además si los elementos pudieran contarse, y solo los diferentes segregarían, al fusionarse las células mediante cruzamiento, aumentaría el número de elementos iguales que determinan una característica, algo incompatible con los planteos de la genética clásica. Es decir, el término gen o “factor” es un término contable, el término “elemento” es “no contable” algo así como término de masa o como el “agua” (que no está formada por unidades para contar).

- El mecanismo propuesto por Mendel para explicar la existencia de híbridos constantes es incompatible con lo afirmado por la genética clásica. Los híbridos constantes son aquellas especies que conservan la apariencia de las formas híbridas y se propagan sin modificación llegando inclusive al estatus de nuevas especies.

¿Qué conclusión elabora el autor respecto a Mendel? ¿A qué llegó Mendel?

Mendel era un investigador que investigaba dentro de modo similar a otros investigadores de la tradición hibridista. ¿En que se diferenció de los hibridistas tradicionales anteriores a él o contemporáneos? Se diferenció en la herramienta que utilizó para tratar esos datos. ¿Qué herramienta menciona el autor? La estadística utilizó. Fue mediante un análisis estadístico de los datos obtenidos experimentalmente que llego a las conclusiones que publicó.

Hasta ahí el trabajo fue efectuado con un análisis fino y un paralelismo entre las conclusiones arribadas del análisis anacrónico asociado con la historia de la genética clásica y lo que realmente Mendel quiso decir con sus conclusiones desde el objeto primordial de su estudio, todo eso en un análisis diacrónico de esa rama del conocimiento humano. El no propuso directamente lo que posteriormente en esa interpretación anacrónica fue conocido como genética clásica, “formal” o mendeliana.

En el relato de la historia “oficial” de la genética se propone que Mendel la funda en 1865 y se supone que su trabajo –a pesar de que lo publicó– por muchos años permaneció desconocido para la comunidad científica mundial. ¿Qué sucedió con el trabajo de Mendel? Fue redescubierto. ¿Quiénes redescubrieron a Mendel? De Vries, Correns y Tschmak. Redescubrieron de manera independiente, simultánea y publicaron sus resultados. Esto forma parte del relato de la historia oficial de la genética. ¿Cómo sucedieron realmente las cosas? El trabajo fue redescubierto en 1900, aproximadamente 35 años después que Mendel lo iniciara. Sus redescubridores obtuvieron los mismos resultados a lo que arribó Mendel, esto es a las proporciones 3:1 en primer término y a la 9:3:3:1 en segundo lugar. En la genética clásica se las explican por la ley de la segregación y la ley de la transmisión independiente de los genes.

Según el autor del trabajo de referencia, los “redescubridores” no redescubrieron nada sino que en el trabajo de Mendel proyectaron sus propios conceptos y problemáticas, atribuyéndole diferentes cosas. Cabe agregar que ninguno de ellos creía en la validez universal de las conclusiones de Mendel y además lo que “redescubrieron” que fue expuesto en sus respectivos trabajo no es lo que posteriormente se conoce como genética clásica.

Cabe acotar que el trabajo de Mendel en esos años fue republicado por Bateson en Inglaterra según la historia “oficial”. ¿Qué implicó el mendelismo de Bateson? Una separación a partir de su trabajo. Una genética aceptada por la comunidad científica de ese momento. La genética creció y se reafirmó con los años y las décadas.

¿Con que contribuyó Bateson? ¿Cómo eran sus ideas? ¿Qué relevancia tuvo su aporte? ¿Es pertinente su cita? Claramente que sí. Las ideas que tenía eran diferentes a lo que hoy se conoce como genética clásica. Su trabajo fue relevante y de ahí lo pertinente de citarlo debido a que hizo una teoría de la herencia basada en “factores” que hasta el surgimiento de la teoría de Morgan fue sinónimo de “genética”. Según ella, las características no son transmitidas por los gametos sino por elementos o unidades denominados “caracteres – unidad” primero y factores, después, que se transmiten de padres a hijos en las células sexuales. ¿Cómo están formados los factores? Los factores están formados por pares. ¿Con que estuvo asociada a la hipótesis factorial de Bateson? Estuvo asociada con la “presencia – ausencia” según la cual los únicos estados posibles de un “factor” en un gameto son su presencia o ausencia. La hipótesis factorial explica la proporción 3:1 de cruzamiento de mono híbridos. También explica la proporción 9:3:3:1 y 27:9:9: 9:3:3:3:1. ¿Qué permitió la interpretación de la presencia – ausencia de los factores? La interacción entre los factores asociada con la aparición incluso de nuevos fenotipos en algunas especies de animales.

¿Cómo continuo la historia “oficial” de la genética? Concluyendo 10 años después del redescubrimiento del Mendel y la reivindicación que Bateson, le hizo a su trabajo ¿Quiénes continuaron investigando en genética? Continuaron Morgan y sus discípulos relacionándola con la citología y el conocimiento de esos tiempos, investigando y ampliando el campo de aplicación. Inauguraron la genética clásica ¿Qué desarrollaron Morgan y sus discípulos? Desarrollaron la teoría genética.

La genética clásica engloba el trabajo de Morgan y sus colaboradores. Cabe mencionar que Morgan se opuso al mendelismo de Bateson. Las teorías de ambos estudiosos son diferentes. ¿En qué se diferencian en el trabajo de referencia? Se diferencian en la forma en la que adoptan e interpretan a los “factores”, también llamados “genes” en el caso de Morgan. Los factores de Morgan son conocidos en la actualidad como “alelos”. En la teoría de Morgan pueden poseer muchas formas alternativas a diferencia de los postulados de Bateson, es una imposibilidad conceptual. Por otra parte, en la genética clásica, hay un concepto que no tiene equivalente en el “mendelismo” que es el mapeo genético. Por tanto, el trabajo de Bateson puede identificarse como un primer programa de investigación, paradigma o teoría genética en cambio, el trabajo de Morgan y sus discípulos es un programa de investigación, paradigma o teoría sucesora.

¿Cómo se pueden comparar estas teorías? ¿Qué realiza el autor en el trabajo de referencia? Mendel sistematizo sus resultados del trabajo con Pisum. Estos resultados pueden ser esquematizados mediante ciertos conceptos representados del siguiente modo, en donde,

J: Representa el conjunto de individuos, progenitores y descendientes.

P: El conjunto de las características.

APP: Función que le asigna a los individuos sus características o apariencia.

MAT: Función de cruzamiento que le asigna a dos padres cualquiera, su descendencia.

DIST: Frecuencias relativas de las características observadas en la descendencia.

¿Cómo representa los conceptos de la obra de Mendel, el autor de la publicación de referencia?

Los representa mediante la siguiente estructura que por cierto es una más completa que la anterior:

donde J, P, APP, MAT Y DIST simbolizan lo mencionado y

E: Conjunto de los elementos.

DET: Simboliza las relaciones postuladas entre los elementos.

COMB: Simboliza las distribuciones de los elementos en la descendencia.

Pertinentemente el autor se pregunta que paso luego en la historia de la genética. ¿Qué pasó luego en la historia de la genética? Una muy apropiada interrogante. Se comprobó que no todos los términos básicos propuestos por Mendel pasaron a formar parte a formar parte del vocabulario “no teórico” en términos de la concepción estructuralista. El trabajo menciona que la ley encontrada con Pisum por Mendel pasa a constituir la base empírica de teorizaciones posteriores.

¿Qué pasó con el trabajo de Mendel? ¿Cómo fue adaptado?

Se menciona que los trabajos de Mendel –realizados en un determinado contexto histórico– sirvieron de base para teorizaciones posteriores realizadas en contextos diferentes de los que trabajo Mendel. ¿Cuál es la importancia del trabajo del Mendel en relación con este punto? Los resultados proporcionaron el instrumental teórico a través de la cual formular los sistemas empíricos a los que los redescubridores –De Vries, Correns y Tschmak– como así también Bateson y Morgan, querían aplicar sus teorías. Por lo tanto, los trabajos posteriores a Mendel fueron realizados en contextos diferentes y el trabajo de Mendel fue adaptado, en algunos casos recortado e incluso modificado. ¿Cómo fueron esas teorizaciones? ¿A que apuntaban? A describir el fenómeno de la herencia, más precisamente a explicar la trasmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación. Si se representan mediante estructuras esos sistemas empíricos responden a este tipo de estructura, y en donde los distintos componentes se interpretan de la manera ya mencionada. En esas estructuras figuran los conceptos “no teóricos” para dichas teorías. Eso hace posible la representación de esos sistemas.

¿Qué termino teórico descripto por Mendel no fue incorporado en las teorizaciones posteriores? Ese término que no fue incorporado es “elemento”. Los redescubridores usaron otros términos, factor, por ejemplo.

Se podría describir una estructura para cada teoría adaptada por cada redescubridor, pero no se profundizará en ese punto ya que no fueron tratadas en profundidad en este trabajo con anterioridad.

Lo que si se describirá porque fue mencionado es una estructura para las conceptualizaciones desarrolladas por Bateson, llamada x: donde J, P, APP, MAT, DIST se interpretan de la manera habitual y

F: Representa los factores que poseen dos formas alternativas, los “alelomorfos” que denotan presencia o ausencia.

DET: Función que asigna características a pares de factores.

COMB: Función que representa la transición de factores paternos a factores en la descendencia.

Finalmente, ¿cómo se representa la estructura de las teorizaciones de Morgan?

El marco conceptual se representa por la siguiente estructura: donde J, P, APP, MAT y DIST representan lo mencionado,

G: Es un conjunto de factores o genes que pueden poseer diferentes formas alternativas denominadas “alelos”.

DET: Función que asigna características a pares de factores o genes.

COMB: Función que representa la transición a factores o genes paternos o genes en la descendencia.

b: Función de mapa genético, que representa los factores o genes sobre la línea de números reales.

Para el autor, ¿qué constituyen estas estructuras? Estas estructuras constituyen extensiones teóricas de aquellas que permiten la representación de los sistemas a los cuales las respectivas teorías pretenden aplicarse, caracterizables mediante estructuras tipo y:, es decir, estas estructuras se obtienen si se les “recortan” los elementos teóricos. Se constituyen acertadamente, en subestructuras de ellas.

¿Qué tienen en común todas las teorizaciones presentadas? Tiene componentes “no teóricos”.

Se rescata que tienen diferentes componentes teóricos y diferentes marcos conceptuales. Todas las estructuras presentadas, salvo la de Morgan, siguen un mismo orden lógico.

¿Qué otras diferencias se encuentran entre dichas teorizaciones entre sí respecto de las leyes? Las diferencias realizadas por el autor de la publicación de referencia son:
Difieren en varios aspectos,

- Cuáles son los aspectos teóricos que se postulan para dar cuenta de las frecuencias relativas de las características

- La forma particular que adopta dicha ley esquemática

- La manera en la que se formulan leyes más específicas como las atribuidas a Mendel

 

3. Conclusión

Luego del análisis de la publicación del Prof. Dr. Pablo Lorenzano, se puede afirmar que es posible un análisis de la historia no solo desde una visión anacrónica o historia “oficial” sino desde una diacrónica.

Mendel hizo sus investigaciones en un contexto diferente al actual y sin embargo sus leyes fueron formuladas y a él atribuidas, aunque se debe al trabajo de interpretación, recorte en algunos casos y ampliación de otros estudiosos del campo de la genética.

Entre esos estudiosos están sus redescubridores según la visión anacrónica de la historia y Bateson, el precursor de la genética clásica con su teoría primigenia previa a la teoría genética elaborada por Morgan y sus discípulos quienes inauguraron la genética clásica.

El autor, elaboro esquemas usando conceptos teóricos de la filosofía de la ciencia, analizando solo los cambios interteóricos de las teorías, aunque menciono que podría hacer realizado un estudio más detallado, un estudio intrateórico. Esos esquemas tienen funciones y términos tanto teóricos como no teóricos. El gran ausente en esos términos es el término “elemento”, el cual es un término teórico usado por Mendel.

Todas las teorizaciones por otro lado son diferentes entre sí. Una reemplazó, podría decirse, o mejoró la anterior, incorporando nuevas funciones. Cabe rescatar la importancia de la filosofía de la ciencia en ese estudio de estructura de las teorías.



Bibliografía

Comte, A. (y otros)
1993 La historia de la ciencia: Fundamentos y transformaciones. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Lorenzano, Pablo
2015 Historia de la genética clásica clase 11. UNQ.
s.f. Filosofía diacrónica de la ciencia. El caso de la genética clásica. UNQ.


Publicado 06 junio 2019